Los niños en edad escolar son todos aquellos que tienen entre 6 a 11 años de vida. Esta es la etapa de la vida en la que avivan su desarrollo intelectual, consolidan sus capacidades físicas, aprenden a relacionarse con los demás , forman su identidad y autoestima. Por ello, es la etapa en la que se consolidan los hábitos alimentarios y estilos de vida saludables.
Es importante saber que existe un crecimiento mas o menos estable. El escolar crece en talla entre 5 a 6cm y de peso entre 3 a 3.5kg por año. Ademas, la composición corporal también cambia. Ambos aumentan en masa magra y masa ósea, así como también en masa grasa. Sin embargo, las niñas mantienen el incremento de la masa grasa para preparase para la llegada de la menstruación. y los niños conforme van llegando a la adolescencia esta grasita corporal ira disminuyendo.
Los objetivos de la alimentación del niño en edad escolar son asegurar un adecuado estilo de vida, tanto en hábitos alimentarios saludables y promoción de la actividad física. Una alimentación variada con combinaciones adecuadas de alimentos, en cantidad y calidad suficiente es ideal para evitar enfermedades como obesidad y problemas metabólicos.
Aquí el papel de los padres y del personal escolar, tanto profesores como el comedor escolar, va a tener un rol muy importante y decisivo en la adquisición de un estilo de vida saludable.
10 recomendaciones nutricionales para los niños en edad escolar
- Realizar cinco comidas al día: desayuno, media mañana, almuerzo, media tarde y cena.
- Estimular una alimentación variada. (frutas, vegetales, menestras, cereales integrales, pescados, mariscos, carnes magras, lácteos bajos en grasas)
- Estimular la ingesta de entre 5 frutas y verduras al día. (Ej. Una fruta en la media mañana, una ensalada de 2 verduras en el almuerzo, una fruta en la media tarde y una verdura con la cena)
- Ajustar la oferta de energía al grado de actividad física y a las necesidades de crecimiento.
- Servir las porciones adecuadas según la edad del niño y del requerimiento de energía. Si es posible llevar el plato servido a la mesa y no la fuente u olla, para que no pueda repetir.
- Ingerir carnes bajas en grasas (quitar la piel de las aves y la grasa visible), carnes rojas (son más ricas en hierro y vitamina B12), pescado (ricos en omega 3 como salmón, trucha, atún, pejerrey, sardina).
- Reducir la ingesta de carnes y embutidos ricos en grasa y productos manufacturados ricos en grasas saturadas y trans y azucares simples. Así como también, disminuir la ingesta de alimentos fritos y, si se usan, freírlos en aceite puro nuevo, una vez utilizado desechar. Cocinar más al vapor, cocido, plancha y microondas que por fritura.
- Utilizar aceites vegetales puros, aceites de oliva como aderezo de ensalada y frutos secos (almendras, nueces, maní, pecanas, no pasas, orejones)
- Minimizar la ingesta de alimentos procesados. Siempre que sea posible ingerirse alimentos frescos, de temporada y de procedencia local.
- Estimular el consumo de agua en lugar de bebidas azucaradas (gaseosas, jugos de caja, etc)
10 recomendaciones para promover hábitos saludables en los niños en edad escolar
- Realizar 60 minutos de ejercicio diario al aire libre siempre que sea posible.
- Evitar la presencia de televisores en la habitación del niño y su uso debe de ser de máximo de 2 horas al día. No comer viendo televisión, ni usando teléfonos ni tablets
- No utilizar la comida para premiar ni para castigar.
- Alentar a comer por hambre no por “ganas de comer”.
- Mantener en la despensa alimentos de buena calidad nutricional que de comida rápida y bebidas azucaradas.
- Cuidar la preparación de los alimentos: limpieza, textura, presentación, color y olor.
- Cuidar que el ambiente que rodea la comida sea agradable, un lugar donde se pueda hablar y relacionarse.
- Establecer horarios y un lugar regular para comer, mantener un cierto ritual sin ser rígidos.
- Estimularles a colaborar en poner la mesa, en participar en la elaboración de los alimentos y hasta en las compras de supermercado.
- Comer en familia siempre que se pueda.
Recuerden que el objetivo es crear niños saludables.